lunes, 9 de junio de 2014

INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y NACIMIENTO.

Este proyecto surge a raíz de una necesidad contemplada a lo largo de mi recorrido como profesor de clases particulares de geometría descriptiva y dibujo técnico: Las limitaciones de los recursos tradicionales del Dibujo técnico para facilitar la comprensión de la geometría descriptiva y mejorar la visión espacial de los alumnos. Esto, de lo que ahora soy más consciente, era algo latente, de lo que me había percatado de modo casi intuitivo, pero que no me había parado a replantear. Fue una vez introducido en el ambiente académico del Máster de profesorado; concretamente en el módulo de artes, cuando me he ido percatando más de este problema y fue a raíz de las materias de “Recursos, estrategias y materiales didácticos” y sobretodo “Las tecnologías de la información y comunicación en las artes plásticas y visuales” cuando he visto claro el camino para llegar a una solución interesante.

Croquis sobre los sectores del sistema diédrico

En la materia de “Recursos, estrategias y materiales didácticos”, se plantea la razón de ser de determinados elementos didácticos pertenecientes a las intervenciones en el aula. Conocer más en profundidad la naturaleza de diferentes recursos sin duda, ha influido en la forma de afrontar este reto. Pero la materia que realmente me ha abierto el camino y ha conseguido que tenga clara la dirección que debería tomar a la hora de intentar solventar estas limitaciones de los recursos tradicionales de Dibujo Técnico ha sido “Las tecnologías de la información y comunicación en las artes plásticas y visuales”. Gracias a ella me acerqué al programa Geogebra, un software matemático interactivo libre para la educación en colegios y universidades. Vi en él un gran potencial a la hora de trabajar con la geometría mediante elementos dinámicos, una de las formas más cercanas para entender el sistema diédrico y trabajar la visión espacial. Además el programa se ajusta perfectamente a la idea de presentar los contenidos de forma rápida, ordenada e intuitiva en una plataforma online.

Esta idea de combinar una plataforma web y la herramienta Geogebra para generar los recursos dinámicos surgió en uno de los proyectos realizados en el máster, en la asignatura de “Las tecnologías de la información y comunicación en las artes plásticas y visuales”. El proyecto fue realizado en colaboración con mis compañeros David Rodriguez Antuña y Estrella Señarís Castro, pero ya con plena consciencia de que sería un proyecto en el que profundizaría en el TFM, de ahí mi implicación en el mismo desde ese primer momento, en la materia.

Este proyecto, por tanto, surge de la apreciación de las limitaciones de los recursos tradicionales empleados en la materia de Dibujo Técnico, fijando la atención más en concreto en la parte del currículo dedicada al sistema diédrico, pues es donde suelen existir más problemas a la hora de entender conceptos fundamentales y donde se requiere un mayor dominio de la visión espacial como han concluido Cantillana y Vázquez (2001) antes de la realización de su modelo de prácticas docentes.

Los recursos tradicionales del Dibujo Técnico llevan prácticamente sin variar desde hace 60 años. El cometido de este TFM no es realizar un estudio sobre los tipos y clases de recursos de dibujo técnico existentes a lo largo de la historia de la educación, pero no puedo afrontar la creación de nuevos recursos sin tener en cuenta los precedentes en el ámbito. La mayoría de los recursos tradicionales se limitan a ser una serie de dibujos explicativos, paso a paso de construcciones que van desde lo más elemental hasta lo más complejo. En muchos de estos recursos, se plantean construcciones en axonometría o perspectiva que completen esta explicación, sobre todo en los casos más complejos. Cuestión que me parece muy acertada pues es una estrategia que potencia las imágenes mentales y la comprensión de los procesos que las conforman, como acertadamente sugiere Giménez Morell (2010).

Los pocos intentos que han procurado avanzar en la dirección de modernizar y actualizar los recursos de Dibujo técnico no han llegado a nada más allá que cuestiones anecdóticas. Muchos poseían muy buena intención, pero fracasaron por no disponer de los medios para realizar de forma práctica, directa e intuitiva los recursos necesarios. En la actualidad algo está cambian en este sentido; el desarrollo de plataformas y software como mongge.com, Geogebra o Cabri han hecho que el profesor disponga de medios reales, útiles y accesibles para generar esos recursos que puedan paliar los problemas de visión espacial en el alumnado de Dibujo Técnico. Por eso es ahora, y no con anterioridad, cuando han ido apareciendo ciertos proyectos o plataformas que van dando pasos en la dirección adecuada, aún con ciertos lastres y problemas, pero ya de forma mucho más madura, realista y capaz.

Todo esto hace que sea ahora el momento adecuado para volcar todo el esfuerzo en generar las herramientas adecuadas, basadas en las TIC para facilitar al alumno el proceso de aprendizaje y permitirle llegar más lejos.

Aún con las limitaciones de las que hablaba anteriormente, existen, en la actualidad, diferentes formas de acercarnos a la generación de recursos de Dibujo Técnico, diferentes destinatarios de nuestros contenidos y diferente software con el que generar dichos elementos. Por tanto para fijar nuestros objetivos e intenciones debería definir un poco más cuál es el camino que he decidido seguir para la realización de esta plataforma.

Lo primero que tuve claro a la hora de afrontar este reto era, además de la intención de mostrar todos los contenidos unificados en una única plataforma, el software que usaría para desarrollar esos contenidos. Encontrar Geogebra ha sido todo un descubrimiento. En ese momento aún no tenía claro ni el destinatario, ni la forma de generar los recursos, ni la parte del temario que trabajaría… en un comienzo solo existía el elemento del que depende todo el proyecto. Con posterioridad definiré sus características principales y explicaré en que consiste, pero por ahora nos llega con saber que se ponía ante mí un papel en blanco y un lápiz llamado Geogebra que me daba toda la libertad del mundo; algo que a priori es muy positivo, pero que en el momento de arrancar genera un vértigo y un desconcierto difícil de afrontar. Una vez había jugado un poco con el programa y ya pude vislumbrar por donde irían los tiros, y corroboré una de las cuestiones que permanecía latente en el proyecto: ¿sobre qué contenidos realizaré los recursos?

Captura de pantalla de la web Geogebra.
Al arrancar el proyecto en la materia de TIC, tenía muy presente todo el temario de Dibujo Técnico por estar a la vez trabajando en la programación de Diseño curricular y Didáctica. Esto hizo que enseguida asociara las posibilidades que le veía al programa Geogebra, con los contenidos más idóneos del currículo de Dibujo Técnico. Mi respuesta era clara y concisa: Diédrico.

El siguiente paso en el proceso era definir el receptor de los propios recursos. Es evidente que en última instancia era el alumno, pero existían varios cauces para llegar a él. Podría, quizás, generar recursos para el alumno directamente, pero sería un paso muy impersonal para mi forma de ver la docencia. Otro formato posible sería hacer que los recursos fueran un elemento de control por parte del profesor, que sean de uso dirigido por él, pero tampoco era una opción acorde con mi carácter docente. Mi decisión fue, al final, un término medio, algo ambiguo pero que creo que puede funcionar de forma correcta. El profesor es la figura que recibe los contenidos en primera instancia, y los transmite a los alumnos, pero esos contenidos tienen que ser lo suficientemente flexibles, intuitivos y accesibles para que el alumno pueda usarlos por sí solo, con la simple experiencia de ver al profesor interactuar con ellos.


Esta idea se refuerza con el hecho de que los contenidos se expongan de forma gradual, desde lo más simple a lo más complejo. Siguiendo una línea que tenía clara, pues, además de haber sido mi forma de proceder como docente de clases particulares durante años, también la había acabado de formalizar en la realización de la programación en la materia de Diseño curricular y Didáctica.

1 comentario:

  1. Hola,
    He encontrado tu blog por casualidad y ha sido toda una agradable sorpresa. Soy profesora de Dibujo en Madrid y estoy, al igual que tú, convencida de que con ayuda de las TIC la enseñanza del Dibujo Técnico puede y debe mejorar. Hace casi tres años comencé a usar Mongge para elaborar ejercicios que posteriormente mis alumnos podían visualizar por pasos y supuso una gran ayuda (para ellos y para mí). Hace ya casi dos años pude hacer un curso online de "Geometría Plana con GeoGebra" específico para profesores de Dibujo.
    El autor del curso, Luis Pérez, es aparte de un gran profesor, un trabajador incansable que lleva muchos años trabajando en el campo de la Geometría Dinámica aplicada a nuestro campo. De hecho presentó durante el Día de GeoGebra de Salamanca en 2010, su espacio de trabajo DiAxo: http://uno618.es/index.php/espacio-diaxo, con el que pretende hacer más sencilla la comprensión de los elementos del Sistema Diédrico al presentarlo también en el espacio. He visto tus construcciones de GeoGebratube y la idea es muy similar. El curso pasado decidió subir las construcciones con las que llevaba tiempo trabajando en el aula (más de 400), a GeoGebratube ,y poder así extender su uso a las tablets e incluso a los teléfonos móviles: https://www.geogebratube.org/luisperez, así como hacerlas accesibles a cualquier persona interesada en ellas.
    Durante el curso pude ver enseguida el enorme potencial de este programa y de hecho comencé a utilizarlo también en el aula. También estoy subiendo las construcciones a GeoGebratube para, entre otras cosas, prescindir de Java que nos daba muchos problemas a mis alumnos y a mí.
    El año pasado trabajé con GeoGebra 5 cuando aún estaba en fase beta y como pensé que iba a perder las construcciones elaboré una serie de vídeos con ellas: https://www.youtube.com/watch?v=341XJ7CVtMk&list=UUGgcnZ8IJUOqxp4ZJtalhVA, la sorpresa ha sido que al pasar a versión estable, éstas siguen siendo operativas: https://www.geogebratube.org/student/m84335 .De esta manera el programa que ya era bueno se hace aún más completo.
    Es una gran alegría para mí encontrar más gente dispuesta también a invertir su tiempo en la elaboración de materiales interactivos y a compartirlos en la Red.

    Un saludo,
    Ester Alonso

    ResponderEliminar