El
proceso de creación web lo tuve claro desde el primer momento. Mi TFM aborda
los recursos relacionados con el sistema diédrico, pero la plataforma es una
declaración de intenciones y de principios. En ella se muestra mi forma de ver
la docencia en el ámbito concreto del Dibujo Técnico. No entiendo una
separación de contenidos curriculares entre Dibujo Técnico I y II como lo
plantea el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre. El contenido curricular
de ambas debería ser de una continuidad mucha más natural y lineal, que evite
saltos de temario y repeticiones de contenidos. Además deberían estar muy
presentes elementos que casi son anecdóticos en las programaciones actuales de
Dibujo Técnico y que no vienen reflejados en el Decreto, por contemplarse como
elementos accesorios, cuestión que me parece perfecta, pues creo en la libertad
del profesor en un currículo a medio camino entre el abierto y el cerrado. Uno
de estos aspectos a los que me refiero podrían ser las herramientas de dibujo
por ordenador o los propios recursos digitales.
Todo
este espíritu de unificar el temario de ambos años de forma lineal choca de
forma evidente con la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), y la preparación
para la misma. Si la meta es aprobar, y no solo aprender, tenemos que buscar un
punto intermedio, realista, pero que mire hacia el futuro y que sea coherente
con nuestros principios. Esta plataforma web, al ser una guía para el docente,
puede permitirse realizar esa unificación de contenidos de DT I y II.
Mi
compromiso con este proyecto es el de continuar con él de cara al futuro, de
ahí mi preocupación por la estructura organizativa de la web en general, y no
solo la sección de “Sistema diédrico” que es la que posee los recursos
realizados en este TFM. El proyecto surge de una necesidad real, de la que creo
que no existen alternativas. Por tanto no quiero quedarme en la simple
realización del TFM, quiero que esta plataforma web sea una alternativa real para todo el que
quiera hacer uso de ella.
Como
hemos ya justificado, la plataforma web presenta los contenidos de ambos cursos DT I y II
de forma continua e incluso prevé secciones para algunas cuestiones que son muy
recurrentes, pero de poco peso en el currículo actual, a la hora de introducir
en el aula, como son referencias a normalización, curiosidades geométricas,
programas relacionados con el dibujo como CAD, Sketchup o el propio Geogebra,
etc.
Según
el Real Decreto 1467/2007, de 2 de Noviembre a nivel estatal y el Decreto 126/2008,
del 19 de Junio a nivel de Galicia, vemos que los contenidos curriculares
obligatorios de Dibujo Técnico I y II están organizados según un esquema
similar cuya suma organiza la siguiente estructuración: Arte y dibujo técnico,
Trazados geométricos, Sistemas de representación y Normalización y
croquización.
CURRÍCULO OBLIGATORIO DE DIBUJO TÉCNICO I Y II
|
||
1. Arte y dibujo técnico:
|
DT I
|
–
Los
principales hitos históricos del dibujo técnico.
–
La
geometría en el arte.
–
La
estética del dibujo técnico.
|
2. Trazados geométricos:
|
DT I
|
–
Trazados
fundamentales.
–
Trazado
de polígonos regulares.
–
Proporcionalidad
y semejanza. Escalas.
–
Transformaciones
geométricas.
–
Trazado
de tangencias. Definición y trazado de óvalos, ovoides y volutas, espirales y
hélices.
|
DT II
|
–
Trazados
en el plano: ángulos en la circunferencia, arco capaz.
–
Proporcionalidad
y semejanza: escalas normalizadas, triángulo universal de escalas y de
escalas transversales.
–
Polígonos:
construcción de triángulos, aplicación del arco capaz. Construcción de polígonos
regulares a partir del lado.
–
Potencia.
–
Transformaciones
geométricas: la homología, la afinidad y la inversión.
–
Tangencias:
aplicación de los conceptos de potencia e inversión.
–
Curvas cónicas y técnicas.
|
|
3. Sistemas de representación:
|
DT I
|
–
Fundamentos
y finalidad de los distintos sistemas de representación: características
diferenciales.
–
El
sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano: sus relaciones y
transformaciones más usuales.
–
Los
sistemas axonométricos: isometría y perspectiva caballera. Representación de
sólidos.
|
DT II
|
–
Sistema
diédrico: abatimientos, giros y cambios de plano. Verdaderas magnitudes e
intersecciones. Representación de formas poliédricas y de revolución.
Representación de poliedros regulares. Obtención de intersecciones con rectas
y planos. Obtención de desarrollos.
–
Sistema
axonométrico ortogonal y oblicuo: fundamentos, proyecciones, coeficientes de
reducción. Obtención de intersecciones y verdaderas magnitudes.
Representación de figuras poliédricas y de revolución.
–
Sistema
cónico: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva central y oblicua.
Representación del punto, recta y plano. Obtención de intersecciones.
Análisis de la elección del punto de vista en la perspectiva cónica.
|
|
4. Normalización y croquización:
|
DT I
|
–
Funcionalidad
y estética de la descripción y la representación objetiva. Ámbitos de
aplicación. El concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE, ISO.
|
DT II
|
–
Análisis
y exposición de las normas referentes al dibujo técnico.
–
Principios
de representación: posición y denominación de las vista en el sistema europeo
y americano. Elección de las vistas y vistas particulares.
–
Principios
y normas generales de acotación en el dibujo industrial.
|
Los
bloques que se plantean en el proyecto están separados de un modo similar, pero
difiere cambiando un apartado. La organización final de la web sería: Normalización, Geometría Plana, Sistemas de
Representación y Herramientas digitales. Como se puede apreciar, cambia el
nombre de trazados geométricos, por geometría plana, una mera cuestión de
nombramiento, y como aspecto más relevante, cambia la pestaña “Arte y dibujo
técnico” por “Herramientas digitales”.
Esto
en ningún momento es un menosprecio hacia la importancia del arte, o la
relación que tiene con el dibujo técnico. Todo lo contrario. Creo que, el arte
es un aspecto muy personal de cada docente, la sensibilidad artística de cada
profesor es la que debe decidir cómo y qué se trata en el aula con respecto a
esta parte del currículo. Esto es algo que no sucede con la parte técnica que
trabajo en este TFM, y sí con el arte y el dibujo, por tanto cada profesor
debería generar sus propios recursos, acordes con su sensibilidad.
El
hecho de incluir “herramientas digitales” en la estructura web, es una forma de
separar, pequeños contenidos incluidos en la sección “Normalización”, que creo
que deberían tener más importancia en la actualidad, pues llevan impartiéndose
así desde antes de la revolución tecnológica. Además, es una forma de reafirmar
mi convicción de que las nuevas tecnologías tienen un papel muy importante en
la enseñanza, no solo en la vida laboral futura.
ESTRUCTURA WEB
|
|
Normalización
|
Formatos
|
Rotulación
|
|
Vistas
|
|
Geometría plana
|
Trazados fundamentales
|
Polígonos
|
|
Potencias
|
|
Tangencias
|
|
Transformaciones geométricas
|
|
Curvas técnicas y cónicas
|
|
Sistemas de representación
|
Diédrico
|
Axonométrico
|
|
Cónico
|
|
Acotado
|
|
Herramientas digitales
|
Cad
|
Sketchup
|
|
Geogebra
|
Como
se puede apreciar en este esquema, la estructura web es una base para un
futuro, pero el elemento que realmente nos importa para este TFM sería el
apartado de sistema diédrico, sobre el que hablaremos en la siguiente entrada
del blog.
El
diseño web está planteado de forma que sea sencillo y poco cargado, para que no
ralentice los tiempos de carga web, por el peso que puedan tener los recursos
generados. Los tonos oscuros están planteados para generar contraste con las
pantallas blancas de los recursos Geogebra y facilitar su mejor visión en
pizarras digitales. Además, los recursos Geogebra que sean complementarios en
el temario, aparecerán de forma continua en una única página de la web, para
facilitar el acceso a los mismos cuando el profesor esté utilizando la pizarra
digital en el aula.
Como
planteamiento también de diseño, tenemos la adaptabilidad de la propia web a
los formatos tablet y móvil, tan manejables y que posiblemente vayan ganando
peso en el ámbito docente en un futuro. La tecnología de Geogebra de HTML5 permite
poder cargar en cualquier dispositivo los recursos realizados, cuestión que con
lenguaje Flash podría ser un problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario