El
desarrollo de los recursos, como ya he especificado, se ha realizado mediante
el programa Geogebra. A la hora de realizar los recursos había dos premisas
fundamentales: la movilidad de los elementos y el apoyo de una vista en volumen
de los elementos.
Gracias
a la movilidad de los elementos, coaccionados en cada recurso de diferente
modo, conseguimos la comparación intuitiva de situaciones similares, de forma
que el profesor dispone de una infinidad de posibilidades a la hora de guiar al
alumno en su explicación. Además, el
alumno, a la hora de trabajar de forma autónoma con el recurso, en caso de
necesitarlo, tiene libertad para modificar la figura y adaptarla a su “forma de
ver”, o adaptarla a una solución práctica concreta, pudiendo comprender los
mecanismos internos que se generan en ella.
Por
otro lado, gracias al apoyo de una vista volumétrica, asociada a la vista
diédrico, vemos los volúmenes modificados en tiempo real. Esto es una gran
ventaja con respecto a las vistas estáticas por las que están compuesta casi la
totalidad de los recursos de dibujo técnico, ya sea como libros de texto, como
apuntes, o PDFs. Así podemos apreciar diferencias y movimientos en
situaciones análogas.
En
este sentido soy consciente de una de las limitaciones de Geogebra a la hora de
trabajar con vistas asociadas, pues solo permite puntos dependientes de otros.
No permite la movilidad de puntos codependientes, de forma que podamos hacer
modificaciones en tiempo real en ambas vistas.
Partiendo
de esta base de movilidad y vista volumétrica asociada, comencé a desarrollar
los recursos. Primero generé un documento base, sobre el que poder trabajar
de modo similar en todos los recursos. Un entorno que permitiera libertad a la
hora de realizar las modificaciones necesarias, pero que unificara todos los
recursos. En este punto he de agradecer la colaboración de mis compañeros David
Rodríguez Antuña y Estrella Señarís Castro, puesto que la creación de esta base
surgió durante el desarrollo de la materia de TIC, en la que trabajábamos en
grupo, y sin su colaboración el trabajo de arranque habría sido mucho más
complejo y dificultoso.
Base visual para la programación de los recursos realizados con Geogebra |
Este
documento base está planteado para ser fácilmente manipulable a la hora de
trabajar con la vista de perfil o no, simplemente apagando ciertos elementos a
la vista final del recurso. De esta forma, los recursos que no precisen está
característica pueden ser fácilmente adaptables.
Eje
X: f(x) = (-x) / 2;
Eje
Y: g(x) = x / 2;
Eje
Z: x = 0
De
este modo, cada punto en dos dimensiones introducido en diédrico tendrá una
representación dentro de uno de los planos base realizados en axonometría
siguiendo el siguiente modelo:
Supongamos
el punto A con sus correspondientes representaciones en diédrico A1,
A2 y A3. Sus ecuaciones en el sistema axonométrico
planteado serían:
A1
= (x(A_1) - y(A_1), (x(A_1) + y(A_1)) / 2)
A2
= (x(A_2), y(A_2) + g(A_2))
A3
= (x(A_3), y(A_3) + f(A_3))
A
= (x(A_1) - y(A_1), (x(A_1) + y(A_1)) / 2 + y(A_2))
Los
siguientes elementos que han ido apareciendo a la hora de realizar los
recursos, han sido las casillas de capas y los deslizadores. Son elementos que
pueden ser utilizados puntualmente en algún recurso para realizar alguna acción
concreta que precise ser más controlada.
Las
casillas sirven para activar o desactivar determinados elementos a la vista del
recurso cuando estemos haciendo uso del mismo. Lo utilizo sobretodo en algunos
recursos que, por la cantidad de elementos que poseen, es muy complicado
visualizar correctamente. Además, estás casillas, en procesos complejos de
diédrico, permiten al docente explicar con libertad y sin obligarle a un
desarrollo lineal, los mecanismos internos del recurso que está explicando.
Esta es la principal razón por la que decidí no aplicar secuencias en los
ejercicios. Los “paso a paso”, son interesantes para determinados procesos de
la geometría, pero para fomentar la visión espacial y el trabajo de conceptos
del diédrico, no me parece una herramienta adecuada, pues creo que en una
herramienta digital con este planteamiento, sería una coacción, más que una
guía.
Tenemos,
por otro lado, el elemento deslizador que, en nuestro caso, usaremos para
controlar procesos complejos que requieran un movimiento muy condicionado para
su correcta visualización, como por ejemplo este recurso de “giro de un plano”.
Para
finalizar, dejo presente en este cuadro un compendio de todos los recursos
realizados con Geogebra para este TFM. La lista seguirá creciendo y, por
supuesto, existirán modificaciones sobre recursos ya construidos para, según la
experiencia docente vaya demostrándonos, irlos adaptando a una mejor
experiencia con los mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario