lunes, 9 de junio de 2014

INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y NACIMIENTO.

Este proyecto surge a raíz de una necesidad contemplada a lo largo de mi recorrido como profesor de clases particulares de geometría descriptiva y dibujo técnico: Las limitaciones de los recursos tradicionales del Dibujo técnico para facilitar la comprensión de la geometría descriptiva y mejorar la visión espacial de los alumnos. Esto, de lo que ahora soy más consciente, era algo latente, de lo que me había percatado de modo casi intuitivo, pero que no me había parado a replantear. Fue una vez introducido en el ambiente académico del Máster de profesorado; concretamente en el módulo de artes, cuando me he ido percatando más de este problema y fue a raíz de las materias de “Recursos, estrategias y materiales didácticos” y sobretodo “Las tecnologías de la información y comunicación en las artes plásticas y visuales” cuando he visto claro el camino para llegar a una solución interesante.

Croquis sobre los sectores del sistema diédrico

En la materia de “Recursos, estrategias y materiales didácticos”, se plantea la razón de ser de determinados elementos didácticos pertenecientes a las intervenciones en el aula. Conocer más en profundidad la naturaleza de diferentes recursos sin duda, ha influido en la forma de afrontar este reto. Pero la materia que realmente me ha abierto el camino y ha conseguido que tenga clara la dirección que debería tomar a la hora de intentar solventar estas limitaciones de los recursos tradicionales de Dibujo Técnico ha sido “Las tecnologías de la información y comunicación en las artes plásticas y visuales”. Gracias a ella me acerqué al programa Geogebra, un software matemático interactivo libre para la educación en colegios y universidades. Vi en él un gran potencial a la hora de trabajar con la geometría mediante elementos dinámicos, una de las formas más cercanas para entender el sistema diédrico y trabajar la visión espacial. Además el programa se ajusta perfectamente a la idea de presentar los contenidos de forma rápida, ordenada e intuitiva en una plataforma online.

Esta idea de combinar una plataforma web y la herramienta Geogebra para generar los recursos dinámicos surgió en uno de los proyectos realizados en el máster, en la asignatura de “Las tecnologías de la información y comunicación en las artes plásticas y visuales”. El proyecto fue realizado en colaboración con mis compañeros David Rodriguez Antuña y Estrella Señarís Castro, pero ya con plena consciencia de que sería un proyecto en el que profundizaría en el TFM, de ahí mi implicación en el mismo desde ese primer momento, en la materia.

Este proyecto, por tanto, surge de la apreciación de las limitaciones de los recursos tradicionales empleados en la materia de Dibujo Técnico, fijando la atención más en concreto en la parte del currículo dedicada al sistema diédrico, pues es donde suelen existir más problemas a la hora de entender conceptos fundamentales y donde se requiere un mayor dominio de la visión espacial como han concluido Cantillana y Vázquez (2001) antes de la realización de su modelo de prácticas docentes.

Los recursos tradicionales del Dibujo Técnico llevan prácticamente sin variar desde hace 60 años. El cometido de este TFM no es realizar un estudio sobre los tipos y clases de recursos de dibujo técnico existentes a lo largo de la historia de la educación, pero no puedo afrontar la creación de nuevos recursos sin tener en cuenta los precedentes en el ámbito. La mayoría de los recursos tradicionales se limitan a ser una serie de dibujos explicativos, paso a paso de construcciones que van desde lo más elemental hasta lo más complejo. En muchos de estos recursos, se plantean construcciones en axonometría o perspectiva que completen esta explicación, sobre todo en los casos más complejos. Cuestión que me parece muy acertada pues es una estrategia que potencia las imágenes mentales y la comprensión de los procesos que las conforman, como acertadamente sugiere Giménez Morell (2010).

Los pocos intentos que han procurado avanzar en la dirección de modernizar y actualizar los recursos de Dibujo técnico no han llegado a nada más allá que cuestiones anecdóticas. Muchos poseían muy buena intención, pero fracasaron por no disponer de los medios para realizar de forma práctica, directa e intuitiva los recursos necesarios. En la actualidad algo está cambian en este sentido; el desarrollo de plataformas y software como mongge.com, Geogebra o Cabri han hecho que el profesor disponga de medios reales, útiles y accesibles para generar esos recursos que puedan paliar los problemas de visión espacial en el alumnado de Dibujo Técnico. Por eso es ahora, y no con anterioridad, cuando han ido apareciendo ciertos proyectos o plataformas que van dando pasos en la dirección adecuada, aún con ciertos lastres y problemas, pero ya de forma mucho más madura, realista y capaz.

Todo esto hace que sea ahora el momento adecuado para volcar todo el esfuerzo en generar las herramientas adecuadas, basadas en las TIC para facilitar al alumno el proceso de aprendizaje y permitirle llegar más lejos.

Aún con las limitaciones de las que hablaba anteriormente, existen, en la actualidad, diferentes formas de acercarnos a la generación de recursos de Dibujo Técnico, diferentes destinatarios de nuestros contenidos y diferente software con el que generar dichos elementos. Por tanto para fijar nuestros objetivos e intenciones debería definir un poco más cuál es el camino que he decidido seguir para la realización de esta plataforma.

Lo primero que tuve claro a la hora de afrontar este reto era, además de la intención de mostrar todos los contenidos unificados en una única plataforma, el software que usaría para desarrollar esos contenidos. Encontrar Geogebra ha sido todo un descubrimiento. En ese momento aún no tenía claro ni el destinatario, ni la forma de generar los recursos, ni la parte del temario que trabajaría… en un comienzo solo existía el elemento del que depende todo el proyecto. Con posterioridad definiré sus características principales y explicaré en que consiste, pero por ahora nos llega con saber que se ponía ante mí un papel en blanco y un lápiz llamado Geogebra que me daba toda la libertad del mundo; algo que a priori es muy positivo, pero que en el momento de arrancar genera un vértigo y un desconcierto difícil de afrontar. Una vez había jugado un poco con el programa y ya pude vislumbrar por donde irían los tiros, y corroboré una de las cuestiones que permanecía latente en el proyecto: ¿sobre qué contenidos realizaré los recursos?

Captura de pantalla de la web Geogebra.
Al arrancar el proyecto en la materia de TIC, tenía muy presente todo el temario de Dibujo Técnico por estar a la vez trabajando en la programación de Diseño curricular y Didáctica. Esto hizo que enseguida asociara las posibilidades que le veía al programa Geogebra, con los contenidos más idóneos del currículo de Dibujo Técnico. Mi respuesta era clara y concisa: Diédrico.

El siguiente paso en el proceso era definir el receptor de los propios recursos. Es evidente que en última instancia era el alumno, pero existían varios cauces para llegar a él. Podría, quizás, generar recursos para el alumno directamente, pero sería un paso muy impersonal para mi forma de ver la docencia. Otro formato posible sería hacer que los recursos fueran un elemento de control por parte del profesor, que sean de uso dirigido por él, pero tampoco era una opción acorde con mi carácter docente. Mi decisión fue, al final, un término medio, algo ambiguo pero que creo que puede funcionar de forma correcta. El profesor es la figura que recibe los contenidos en primera instancia, y los transmite a los alumnos, pero esos contenidos tienen que ser lo suficientemente flexibles, intuitivos y accesibles para que el alumno pueda usarlos por sí solo, con la simple experiencia de ver al profesor interactuar con ellos.


Esta idea se refuerza con el hecho de que los contenidos se expongan de forma gradual, desde lo más simple a lo más complejo. Siguiendo una línea que tenía clara, pues, además de haber sido mi forma de proceder como docente de clases particulares durante años, también la había acabado de formalizar en la realización de la programación en la materia de Diseño curricular y Didáctica.

FUNDAMENTACIÓN Y REFERENTES

Este apartado tiene especial complejidad en este proyecto. Por un lado, por lo evidente que resulta la importancia de las TIC en el ámbito académico actualmente, y lo evidente es justificable. Por otro, por la escasez de desarrollos teóricos sobre la docencia en el sistema diédrico, pues la mayor parte de documentación trata sobre el diédrico, pero no de la docencia del mismo. Pero quizá lo que complejice más este proceso sea la nula existencia de documentos que respalden la relación dibujo técnico con las TIC en el actual desarrollo tecnológico. Es por tanto indicador que con este TFM estoy recorriendo un camino, que ha sido transitado pocas veces y de forma puntual.

Contextualizando la ya no tan actual revolución tecnológica, hemos de tener claro que no es un cambio cualquiera en el sistema educativo. No es adaptar a las tecnologías. Es algo que hace redefinir conceptos muy íntimamente ligados a la educación, y por tanto es una revolución en sí misma. Como remarcan Burbules y Callister (2001) “Esta nueva generación tecnológica que impacta a la educación permite renovar las reflexiones de carácter histórico, al mismo tiempo que surge la necesidad de precisar conceptos y definir las características del vínculo educación-comunicación en los inicios del siglo XXI”. No solo estamos hablando de una renovación de elementos, también de la definición de otros nuevos. Son nuevos caminos por recorrer.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en una herramienta insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de la información con propósitos didácticos (Canós y Mauri, 2005), esto es mucho más evidente en los ámbitos universitarios, donde la cercanía con el mundo laboral, obliga a recurrir a los recursos que se usan en el mundo real, actualmente comandado por la tecnología y la economía que la mueve. En la educación secundaria es evidente que también es algo que va calando poco a poco; el mejor ejemplo de ello es el uso de plataformas web como Xade o Educamos.

Pero la tecnología no llega a la docencia solo desde el ámbito de las TIC. Los recursos objetuales disponibles en los centros, son cada día más tecnológicos. Gracias a estos, tenemos los recursos digitales, que nos llegan a través de las TIC al aula. Hace ya tiempo que no existen las distancias. En nuestro aula de ESO de un centro de A Coruña podemos estar utilizando un recurso digital realizado por un grupo de profesores en Chile, sin que exista ni siquiera intermediario, y donde la única intención que existe por ambas partes es enseñar.

Para manejar todo este proceso, es evidente que son necesarias unas capacidades técnicas en el profesorado, que son difíciles de adquirir en muchos casos. La incorporación de las TIC a la enseñanza requiere un cierto nivel de competencia técnica, sin considerarlas meros contenedores de información (Canós, Ramón y Albaladejo, 2007). Entiendo esto como un uso responsable de la tecnología en la educación. No llega con manejar cuatro pautas básicas para mostrar en el aula. Para ser un buen docente, hoy en día, hay que saber usar de forma responsable la información que llega a través de la tecnología. No podemos transformar la pizarra digital en una analógica en la que podamos ver fotos y video. Es un salto cualitativo más allá. Es un cambio radical de las formas.

Pero, ¿qué papel tiene el profesor en todo este proceso? La llegada de las TIC al aula supone una gran flexibilidad en los tiempos y espacios dedicados al aprendizaje y, al mismo tiempo, implica que debe existir interactividad entre el profesor, el alumno, la tecnología y los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por supuesto, cualquier material docente elaborado expresamente para su uso mediante las nuevas tecnologías necesita aportar un valor añadido y esto supone un incremento del tiempo de preparación y dedicación docente. En este contexto, el profesor se enfrenta al reto de modificar el diseño de los contenidos, las tareas y las formas de evaluación para adaptarlas a las nuevas exigencias (Liern, Canós y Canós, 2009).

Acercándonos ya a cómo afecta la tecnología a la enseñanza del dibujo técnico, vemos que está comenzando a germinar un cambio importante. La enseñanza del dibujo técnico lleva siendo igual desde que existe la enseñanza estructurada en España. Es algo estático que no ha variado con el tiempo. Los contenidos no varían ni actualizan, se usan los mismos dibujos volumétricos sobre los sistemas de representación, la materia se clasifica de igual forma, los procesos se repiten una y mil veces, etc.

La llegada de la tecnología ha hecho que algo que lleva anclado tanto tiempo comience a cambiar. La aparición de, en un comienzo, la programación flash, hizo que surgieran algunos recursos interesantes para Plásticas y Visuales. Recursos, poco técnicos y sencillos, pero que abrían un camino. Es evidente que los altos conocimientos de programación flash que hay que adquirir para crear recursos complejos, son un lastre para el profesor, pues requiere una dedicación de horas de la que muchas veces carece. Apenas aparecen, por tanto, ejemplos interesantes. Una excepción a esto podría ser la web de Pablo Porta. http://pauloporta.com/ Un referente en el uso de las tecnologías para la educación. Su web además de poseer recursos de todo tipo, deja entrever una implicación absoluta con la docencia. Tiene toda mi admiración.

Imagen de la página principal de la web de Paulo Porta: Xeometría de debuxo técnico


Otra web similar esta podría ser http://www.educacionplastica.net/ quizá más implicada directamente con el currículo de dibujo técnico, pero con unos recursos digitales algo más limitados. Sin duda otra de las pioneras en relacionar las TIC con el dibujo técnico.

http://miajas.com/Dibujo.asp es otra plataforma web sobre dibujo técnico que, si bien lo intenta con muchas ganas, no consigue plantear un método realmente útil y acorde con las capacidades tecnológicas del momento. El uso de imágenes en 3D de creación propia resulta interesante pero, al final, solo es un paso del libro de texto a la web. Un cambio plano, que no aporta nada más. Es como hablábamos al comienzo de esta fundamentación, una adaptación a la tecnología y no una revolución.

Otras dos webs muy similares y que se quedan cortas dando pasos en el camino por acabar de acercar la tecnología al aula de dibujo son http://www.laslaminas.es/ y http://dibujotecni.com/ . Dos webs que están muy bien estructuradas y que poseen muchos contenidos, pero que no pasan de ser meros libros de texto online. Incluso la mayoría de los contenidos se exponen como hojas de PDF con los apuntes del temario.

Después de esta pequeña revisión de recursos que han ido apareciendo con el acercamiento de las TIC a la educación y más en concreto al dibujo técnico, hacemos una recapitulación en la que podemos observar que el gran problema de estos recursos es la falta de interacción con el alumno. Actualmente la tecnología es más que ver fotos, video o información; la tecnología es interactuar. 
Es más, en un futuro cercano, podríamos ir un paso más allá y pasar de la interactuación a la propia relación con la tecnología, como bien nos explica Genevieve Bell (2012): “Nuestra relación con la tecnología hoy en día sigue siendo de interacción. Les decimos a los aparatos qué tienen que hacer: enciéndete, imprime, envía, llama... A medida que nos vayamos moviendo a un mundo rodeado de datos, software y aparatos conectados, pasaremos de la relación a la interacción con la tecnología. Los aparatos no obedecerán órdenes, conocerán tus hábitos y funcionarán autónomamente”.

Esta afirmación tiene una repercusión enorme, y más, si cabe, en el ámbito de la educación. La automatización de procesos de aprendizaje, en este contexto, es un aspecto negativo. Lo importante es interiorizar los procesos, no seguir pasos sistematizados. Cada individuo es único y si la tecnología tiende hacia ese futuro, es cometido del profesor ejercer esa regulación, pero no solo del docente. También es responsabilidad de los creadores de esas tecnologías, pues precisarán de conocimientos concretos del ámbito docente para la creación de sus productos. ¿Habrá en un futuro un sector importante de profesionales de la docencia encargados de realizar recursos tecnológicos para poner en práctica en las aulas?

Toda esta reflexión, viene a marcarnos el punto de partida de este TFM. ¿Estamos usando correctamente la tecnología en las aulas? ¿Estamos solamente adaptando las aulas a la tecnología o estamos renovando los procesos y metodologías del aula por las TIC? La respuesta es, como buen gallego, depende. Cada aula y profesor funcionan de forma autónoma en este aspecto. Por tanto, mi conclusión a este proceso es, aportar mi granito de arena, generando recursos que, desde la interacción con la tecnología, permita a cada vez más número de profesores, entender las posibilidades que las TIC nos plantean en la enseñanza y sobre todo, que permita poco a poco, normalizar su correcto uso en la educación.

Otro aspecto fundamental de la fundamentación teórica es la limitación en ciertos aspectos de los recursos tradicionales de dibujo técnico. Como ya hemos perfilado, en la educación actual, en los procesos de enseñanza-aprendizaje se enseña mayoritariamente con una tecnología inventada en el siglo XV estando ausentes mayoritariamente los medios, artefactos y lenguajes inventados en el siglo XX y la tecnología que dominará el siglo XXI (Gavino,  Defranco y Fuertes, 2006). Este planteamiento se complementa con el presentado por Grassa Miranda (2010) en su artículo “Estructuradel pensamiento espacial en el aprendizaje constructivista” en el que queda patente esa parte de rutina mecánica tan intrínseca a la enseñanza tradicional de la Geometría:


Tras más de dos siglos sigue vigente con la Geometría Descriptiva un modelo de gramática orientada hacia la racionalización proyectiva, ajena al problema de visualización que implica la percepción de las formas y objetos dispuestos en el espacio. Las debilidades de tal formulación se refieren tanto a la dependencia conceptual de unas determinadas rutinas mecánicas, como a la consecuencia de establecer una enseñanza teórica en torno a una organización racional distanciada de las aplicaciones prácticas. Los ejemplos del actual examen de selectividad, con pocas excepciones, muestran hasta qué punto sigue presente este modelo en una prueba de tanta significación para acceder a la universidad. En lugar de plantear la descripción formal de objetos, las actividades sobre Sistema Diédrico se refieren principalmente a las formalidades y protocolos gramaticales de la codificación mongiana. La renovación de la representación gráfico-geométrica queda por tanto condicionada metodológicamente a la pervivencia de una evaluación institucional que sigue focalizada sobre los aspectos intelectuales del academicismo mongiano y su gramática conceptual.
Profundizando, vemos que hay ciertos acercamientos a esta cuestión que han tenido en cuenta como punto de partida las limitaciones de los recursos tradicionales en el dibujo técnico. Uno de estos acercamientos es el de Beltrán Chica y Beltrán Polaina (2010) con su artículo “Sistema diédrico. Técnicas educativas con ayudas 3d en el espacioreal, y su simulación en el espacio virtual” en el que hablan de tres metodologías. La tradicional, más que contrastada, y dos propuestas singulares, una con el uso de sombras y otra mediante la presentación de vistas. El método es bastante limitado para situaciones complejas, pero es un buen punto de partida para entender cuáles son esas limitaciones de los recursos clásicos, impresos en una hoja.

Otro acercamiento singular es el que realizan Gavino, Defranco y Fuertes (2006). Su propuesta, una vez analizadas estas limitaciones de los recursos tradicionales, consiste en la creación de recursos flash, que permitan una interacción directa del alumno con los sistemas de dibujo. Este acercamiento, es el primero en el que nos encontramos una madurez en el planteamiento tecnológico, y un dominio de ciertos aspectos técnicos muy importante para la correcta realización de este tipo de recursos. En la propuesta que realizan usan Flash, un software que en 2006 aún estaba en auge, y que permitía, de aquellas, mucha libertad, a la hora de trabajar. Una libertad que, en la actualidad, y debido al vertiginoso ritmo al que avanza la tecnología, se nos queda corta.

A partir de este punto, y ya acercándonos a los desarrollos tecnológicos de la actualidad, vemos que apenas existen acercamientos a través de la plataforma con la que están realizados los recursos de este TFM, el software interactivo Geogebra.

De la poca información al respecto, aparece algún artículo que ni siquiera es digno de mención, que no avanza en la concepción de interactuar en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la tecnología o alguno que es tan concreto que no es capaz de aportar una visión fundamentada de un proceso o metodología aplicable al aula. Existe algún buen ejemplo de cómo trabajar con Geogebra para la docencia de las matemáticas, como el artículo “Pensamiento variacional: seres-humanos-con-GeoGebra en lavisualización de noción variacional” de Villa-Ochoa y Ruiz Vahos (2010). Pero no plantea la misma problemática que aparece en las dificultades del alumnado en cuanto a visión espacial dentro del dibujo técnico y, por tanto, sirve solo como una referencia lejana a tener en cuenta.

Uno de los artículos más interesantes y que realmente si estructura una teoría, una aplicación y unos resultados en forma de recursos; es el de Iranzo, Nuria y Fortuny y Josep Maria (2009). En su artículo “La influencia conjunta del uso de Geogebra y lápiz y papel en laadquisición de competencias del alumnado”, exponen el estudio de investigación que llevaron a cabo sobre la interpretación del comportamiento de los estudiantes de Bachillerato Tecnológico en la resolución de problemas de geometría plana, mediante el análisis de la relación entre el uso de GeoGebra, la resolución en lápiz y papel y el pensamiento geométrico.

El marco teórico que proponen se basa principalmente en la teoría de la instrumentación de Rabardel (2001). Es un análisis de los grados de adquisición de los procesos de instrumentación e instrumentalización de los alumnos, las estrategias de resolución en ambos medios y las interacciones entre los distintos agentes involucrados. Es una búsqueda de relación entre las concepciones de los alumnos y las técnicas que utilizan en las estrategias de resolución de problemas.

Más allá del planteamiento del estudio, que me parece muy interesante, me centraré en el análisis de los recursos dinámicos realizados con Geogebra que proponen para realizar los ejercicios durante la investigación. Estos recursos me parecen muy interesantes en cuanto a la geometría plana se refiere. Utilizan todo el potencial de Geogebra en 2d y son útiles, directos, dinámicos y manejables. Pero el mayor problema de entendimiento del alumnado se centra en los sistemas de representación, pues requieren unas capacidades de percepción visual mayores.

Recapitulando todos estos planteamientos, veo una necesidad real de adaptar las TIC y la tecnología dentro del aula de dibujo técnico, de forma que modifiquen los mecanismos internos de la docencia. Es necesario que esta adaptación, se realice a través de una renovación completa, no una simple adaptación a la tecnología, y esto implica que los recursos disponibles para profesorado y alumnado deben fomentar la interacción real de estos.

Analizando los problemas de los recursos tradicionales del dibujo técnico, vemos que son incapaces de solventar ciertos aspectos de visión espacial y desarrollo de procesos en sistemas de representación. El sistema diédrico se plantea como el más inmediato para luego extrapolar a otros sistemas de representación y será por tanto el objeto de trabajo de los recursos realizados en este TFM.

Las aproximaciones vistas como referencias en esta exposición plantean recursos estáticos que interactúan poco, o nada con el usuario. Será por tanto también objeto de los recursos generados, trabajar la interconexión 2d-3d mediante las interacciones dinámicas en tiempo real.

Tanto los aspectos técnicos de desarrollo de esta fundamentación teórica, como las herramientas, el planteamiento de temario y desarrollo o programación de los propios recursos se desarrollarán en las siguientes entradas de esta memoria.

OBJETIVOS E INTENCIONES

Una vez contextualizado el proyecto y los primeros pasos del mismo, podemos plantear una de las cuestiones fundamentales a la hora de conseguir que funcione un recurso didáctico: Los objetivos que pretende conseguir y las intenciones latentes en el proyecto.

Tengo claro desde un comienzo que la intención del proyecto no era “modernizar” los recursos de dibujo técnico, para que queden más bonitos en la pizarra digital. Los recursos deben cambiar la forma en la que el alumno interactúa con la materia. Estudiar, además de con DIN A3 y con portaminas (como mi generación), con la tableta, el ordenador o el móvil, pudiendo consultar en tiempo real las posibles dudas en un modelo dinámico e interactivo que no le es del todo desconocido por haberlo trabajado con el profesor en el aula. Hay la intención de conectar más las experiencias en el aula y el trabajo personal.

Por otro lado, creo que el hecho de usar las TIC hace que este tipo de recursos sean ya de por sí, un elemento algo más atractivo para el alumno. Cuestión que puede jugar a favor de motivar e introducir en dinámica a los alumnos.

Pero sin duda, la intención principal que subyace detrás de todo esto es mejorar la capacidad de visión espacial del alumno y su entendimiento del sistema diédrico. Creo que es fundamental explicar que, con mejorar el entendimiento del sistema diédrico, no me refiero a memorizar procesos de construcción de figuras; me refiero a interiorizar los mecanismos más básicos que le permitan llegar a generar esas soluciones por sí mismo.

Estas intenciones de cara al profesor y al alumno se traducen en una serie de objetivos que describo a continuación:
  • Facilitar al profesor la creación de una dinámica más interactiva y rápida de trabajo de cara al alumno en el temario correspondiente al sistema diédrico.
  • Motivar al alumno mediante el uso de las TIC, facilitándole la adquisición de las nociones básicas y procesos fundamentales del sistema diédrico y del dibujo técnico
  • Mejorar la capacidad de visión espacial del alumno mediante la interconexión del sistema diédrico con el sistema axonométrico y la disposición de elementos dinámicos en el plano.

HERRAMIENTAS


Para la realización de este proyecto es fundamental la presencia de unas herramientas que permitan generar los recursos didácticos y presentarlos de forma adecuada a los alumnos y profesores. Para la realización de la plataforma web, he utilizado el programa Dreamweaver; un software de desarrollo web que me permitió generar toda la infraestructura de la plataforma. El lenguaje de programación usado ha sido HTML, aunque también existen algunos elementos en CSS como los menús de control.

Pero sin lugar a duda la herramienta fundamental a la hora de realizar este TFM ha sido Geogebra. Un software que, como ya he dicho era desconocido para mí, y con el que me he tenido que familiarizar de forma rápida por las limitaciones de tiempo evidentes a la hora de realizar este proyecto.

Como bien se explica en su web, GeoGebra es un software libre, de matemática para educación en todos sus niveles. Reúne dinámicamente, aritmética, geometría, álgebra y cálculo e incluso recursos de probabilidad y estadística, en un único conjunto. Ofrece representaciones diversas de los objetos desde cada una de sus posibles perspectivas: vistas gráficas, algebraica general y simbólica, estadísticas y de organización en tablas, planillas y hojas de datos dinámicamente vinculadas.

Podría decirse, para entendernos, que es un programa que une las matemáticas y el dibujo técnico de forma directa. Esto nos permite ser exactos al nivel de las matemáticas y a la vez generar elementos que de forma visual sean mucha más intuitivos. La Geometría y el álgebra como lienzo en blanco para crear nuestras herramientas.

Una de las características fundamentales que hicieron que me decidiera por Geogebra como herramienta de trabajo frente a otras opciones como Cabri, o Mongge es que es una herramienta gratuita, es un software libre, con todo lo que implica esto. Los contenidos generados en Geogebra se suben a la web del propio programa, generando una cantidad de recursos enorme todos a disposición de los usuarios de la web.

Por si esto fuera poco, toda la plataforma Geogebra es multilingüe, teniendo un gran respaldo hispano-parlante que ha generado múltiples manuales, guías y un completo foro para que los profesores interesados, o los propios alumnos destinatarios de los recursos, puedan solucionar alguna duda puntual de forma sencilla.

A todas estas características hay que sumarle una que era importante para la realización de la plataforma web en la que presentar los recursos didácticos generados; deberían ser de fácil implantación en código HTML. En Geogebra disponemos de dos opciones para hacer las incrustaciones web, podemos realizarlo como un Applet o como HTML5. Esta última ha sido la que finalmente he utilizado por ser muy maleable a la hora de realizar modificaciones sobre el propio código.

Pero no todo iba a ser bueno, la versión de Geogebra actual tiene algunas limitaciones de cara a la realización de algunos recursos más complejos que utilicen rotaciones de volúmenes. Y secciones complejas. La realización de recursos en un entorno 3D con las mismas características que el Geogebra actual podría facilitar enormemente este proceso. Por suerte ya existe una versión Beta del programa que en poco tiempo estará disponible y que seguro que solventará estas limitaciones.

PLANTEAMIENTO GENERAL. PLATAFORMA WEB

El proceso de creación web lo tuve claro desde el primer momento. Mi TFM aborda los recursos relacionados con el sistema diédrico, pero la plataforma es una declaración de intenciones y de principios. En ella se muestra mi forma de ver la docencia en el ámbito concreto del Dibujo Técnico. No entiendo una separación de contenidos curriculares entre Dibujo Técnico I y II como lo plantea el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre. El contenido curricular de ambas debería ser de una continuidad mucha más natural y lineal, que evite saltos de temario y repeticiones de contenidos. Además deberían estar muy presentes elementos que casi son anecdóticos en las programaciones actuales de Dibujo Técnico y que no vienen reflejados en el Decreto, por contemplarse como elementos accesorios, cuestión que me parece perfecta, pues creo en la libertad del profesor en un currículo a medio camino entre el abierto y el cerrado. Uno de estos aspectos a los que me refiero podrían ser las herramientas de dibujo por ordenador o los propios recursos digitales.

Todo este espíritu de unificar el temario de ambos años de forma lineal choca de forma evidente con la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), y la preparación para la misma. Si la meta es aprobar, y no solo aprender, tenemos que buscar un punto intermedio, realista, pero que mire hacia el futuro y que sea coherente con nuestros principios. Esta plataforma web, al ser una guía para el docente, puede permitirse realizar esa unificación de contenidos de DT I y II.

Mi compromiso con este proyecto es el de continuar con él de cara al futuro, de ahí mi preocupación por la estructura organizativa de la web en general, y no solo la sección de “Sistema diédrico” que es la que posee los recursos realizados en este TFM. El proyecto surge de una necesidad real, de la que creo que no existen alternativas. Por tanto no quiero quedarme en la simple realización del TFM, quiero que esta plataforma web sea una alternativa real para todo el que quiera hacer uso de ella.

Como hemos ya justificado, la plataforma web presenta los contenidos de ambos cursos DT I y II de forma continua e incluso prevé secciones para algunas cuestiones que son muy recurrentes, pero de poco peso en el currículo actual, a la hora de introducir en el aula, como son referencias a normalización, curiosidades geométricas, programas relacionados con el dibujo como CAD, Sketchup o el propio Geogebra, etc.

Según el Real Decreto 1467/2007, de 2 de Noviembre a nivel estatal y el Decreto 126/2008, del 19 de Junio a nivel de Galicia, vemos que los contenidos curriculares obligatorios de Dibujo Técnico I y II están organizados según un esquema similar cuya suma organiza la siguiente estructuración: Arte y dibujo técnico, Trazados geométricos, Sistemas de representación y Normalización y croquización.

CURRÍCULO OBLIGATORIO DE DIBUJO TÉCNICO I Y II
1. Arte y dibujo técnico:
DT I
         Los principales hitos históricos del dibujo técnico.
         La geometría en el arte.
         La estética del dibujo técnico.
2. Trazados geométricos:

DT I
         Trazados fundamentales.
         Trazado de polígonos regulares.
         Proporcionalidad y semejanza. Escalas.
         Transformaciones geométricas.
         Trazado de tangencias. Definición y trazado de óvalos, ovoides y volutas, espirales y hélices.
DT II
         Trazados en el plano: ángulos en la circunferencia, arco capaz.
         Proporcionalidad y semejanza: escalas normalizadas, triángulo universal de escalas y de escalas transversales.
         Polígonos: construcción de triángulos, aplicación del arco capaz. Construcción de polígonos regulares a partir del lado.
         Potencia.
         Transformaciones geométricas: la homología, la afinidad y la inversión.
         Tangencias: aplicación de los conceptos de potencia e inversión.
          Curvas cónicas y técnicas.
3. Sistemas de representación:

DT I
         Fundamentos y finalidad de los distintos sistemas de representación: características diferenciales.
         El sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano: sus relaciones y transformaciones más usuales.
         Los sistemas axonométricos: isometría y perspectiva caballera. Representación de sólidos.
DT II
         Sistema diédrico: abatimientos, giros y cambios de plano. Verdaderas magnitudes e intersecciones. Representación de formas poliédricas y de revolución. Representación de poliedros regulares. Obtención de intersecciones con rectas y planos. Obtención de desarrollos.
         Sistema axonométrico ortogonal y oblicuo: fundamentos, proyecciones, coeficientes de reducción. Obtención de intersecciones y verdaderas magnitudes. Representación de figuras poliédricas y de revolución.
         Sistema cónico: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva central y oblicua. Representación del punto, recta y plano. Obtención de intersecciones. Análisis de la elección del punto de vista en la perspectiva cónica.
4. Normalización y croquización:

DT I
         Funcionalidad y estética de la descripción y la representación objetiva. Ámbitos de aplicación. El concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE, ISO.
DT II
         Análisis y exposición de las normas referentes al dibujo técnico.
         Principios de representación: posición y denominación de las vista en el sistema europeo y americano. Elección de las vistas y vistas particulares.
         Principios y normas generales de acotación en el dibujo industrial.

Los bloques que se plantean en el proyecto están separados de un modo similar, pero difiere cambiando un apartado. La organización final de la web sería: Normalización, Geometría Plana, Sistemas de Representación y Herramientas digitales. Como se puede apreciar, cambia el nombre de trazados geométricos, por geometría plana, una mera cuestión de nombramiento, y como aspecto más relevante, cambia la pestaña “Arte y dibujo técnico” por “Herramientas digitales”.

Esto en ningún momento es un menosprecio hacia la importancia del arte, o la relación que tiene con el dibujo técnico. Todo lo contrario. Creo que, el arte es un aspecto muy personal de cada docente, la sensibilidad artística de cada profesor es la que debe decidir cómo y qué se trata en el aula con respecto a esta parte del currículo. Esto es algo que no sucede con la parte técnica que trabajo en este TFM, y sí con el arte y el dibujo, por tanto cada profesor debería generar sus propios recursos, acordes con su sensibilidad.

El hecho de incluir “herramientas digitales” en la estructura web, es una forma de separar, pequeños contenidos incluidos en la sección “Normalización”, que creo que deberían tener más importancia en la actualidad, pues llevan impartiéndose así desde antes de la revolución tecnológica. Además, es una forma de reafirmar mi convicción de que las nuevas tecnologías tienen un papel muy importante en la enseñanza, no solo en la vida laboral futura.

ESTRUCTURA WEB
Normalización
Formatos
Rotulación
Vistas
Geometría plana
Trazados fundamentales
Polígonos
Potencias
Tangencias
Transformaciones geométricas
Curvas técnicas y cónicas
Sistemas de representación
Diédrico
Axonométrico
Cónico
Acotado
Herramientas digitales
Cad
Sketchup
Geogebra

Como se puede apreciar en este esquema, la estructura web es una base para un futuro, pero el elemento que realmente nos importa para este TFM sería el apartado de sistema diédrico, sobre el que hablaremos en la siguiente entrada del blog.

El diseño web está planteado de forma que sea sencillo y poco cargado, para que no ralentice los tiempos de carga web, por el peso que puedan tener los recursos generados. Los tonos oscuros están planteados para generar contraste con las pantallas blancas de los recursos Geogebra y facilitar su mejor visión en pizarras digitales. Además, los recursos Geogebra que sean complementarios en el temario, aparecerán de forma continua en una única página de la web, para facilitar el acceso a los mismos cuando el profesor esté utilizando la pizarra digital en el aula.
Como planteamiento también de diseño, tenemos la adaptabilidad de la propia web a los formatos tablet y móvil, tan manejables y que posiblemente vayan ganando peso en el ámbito docente en un futuro. La tecnología de Geogebra de HTML5 permite poder cargar en cualquier dispositivo los recursos realizados, cuestión que con lenguaje Flash podría ser un problema.